lunes, 27 de octubre de 2025

Otras elecciones (catalanas)

El PSC ha ganado en votos, pero empata en número de escaños con Esquerra, siendo claramente el bloque independentista el ganador (con algo más del 50% de los votos además -eso sí, la abstención ha sido muy grande-). En Comú Podem se queda como estaba, el PP baja y Ciudadanos se estrella (otra vez), subiendo la ultraderecha a costa de estos dos.

Una subida que es otra confirmación del auge de la extrema derecha, del fascismo. Abascal debe estar muy agradecido a la formación de Arrimadas y Aguado por blanquearles, así como a muchos medios de comunicación e incluso a Pedro Sánchez, que hace poco les guiñó cuando se abstuvieron durante la votación del real decreto ley sobre el reparto de lo fondos europeos por la crisis del coronavirus.

15 de febrero de 2021

jueves, 23 de octubre de 2025

Lo importante y lo imprescindible

Sin economía no hay vida, parecen pensar muchos de arriba y tantos de abajo. La inconsciencia de lo que dependemos es tan brutal que las decisiones transcendentales están siempre, o mayormente, supeditadas a las consecuencias económicas. Así nos va.

13 de febrero de 2021

domingo, 19 de octubre de 2025

Calidad democrática

Pablo Iglesias, recordemos que vicepresidente del Gobierno (uno de tantos), la ha vuelto a liar al declarar que la democracia española no es plena. Desde el PSOE rápidamente le han replicado que España es una de las democracias más punteras, todo un ejemplo, y la oposición ha pedido a Sánchez que destituya a Iglesias.

Que España es una democracia no me cabe duda, pero que sea plena también me parece discutible. Al menos a mí no me parece normal que en una democracia se juzgue a nadie por tuitear chistes sobre Carrero Blanco (o ningún otro individuo), ni por cantar canciones criticando a la corona. No concibo ninguna democracia con una Ley Mordaza como la nuestra, ni tampoco ninguna en la que un partido político bloquee la renovación del poder judicial porque le interesa que sea así, ni por las escasas consecuencias que paga un partido que ha sido condenado por lucrarse ilícitamente... En definitiva, y al igual que pasó no hace tanto a cuenta de la monarquía, y para resumir, podríamos echar mano del refranero popular y decir: dime de lo que presumes, y te diré de lo que careces.

12 de febrero de 2021

P.D.: Tampoco me parece muy normal que, en una democracia, el partido en el gobierno (el PP en este caso), use las instituciones a su cargo para intentar librarse de ser juzgado (o por lo menos eliminar pruebas que le incriminen), así como que tenga una policía política para atacar a otros partidos...

miércoles, 15 de octubre de 2025

Un mal nacional

Tengo que ir a clases de inglés... me temo que llegaré tarde (como casi siempre).

11 de febrero de 2021

sábado, 11 de octubre de 2025

Trabajo

Me duelen las yemas de los dedos índice de tanto teclear.

9 de febrero de 2021

martes, 7 de octubre de 2025

La segunda caja

Hoy comienza el juicio de la caja B del Partido Popular (¿qué se juzgó entonces antes? me tienen confundido con tanto caso), donde parece que Bárcenas está dispuesto a tirar de la manta, a tenor de un escrito que envió el extesorero a la fiscalía. Un gran juicio que se prevé pueda durar hasta mayo, y en el que declararán, en calidad de testigos, dos expresidentes del Gobierno.

¿Se desvelaré al fin el misterioso misterio de las iniciales del enigmático "M. Rajoy"? Mordiéndome las uñas estoy.

8 de febrero de 2021

viernes, 3 de octubre de 2025

lunes, 29 de septiembre de 2025

Consumidores

Todos somos consumidores, eso es un hecho, pero lo que no me gusta, nunca me ha gustado, es utilizar el verbo consumir para todo aquello por lo que apoquinamos.

Porque vale, una entrada de cine o de teatro la pagas como cualquier otra cosa, pero el acto de sentarme ante la pantalla o el escenario no es un acto de consumo, sino que estoy viendo y disfrutando (o incluso sufriendo o aburriéndome). Un CD de música, un DVD o BD lo compras como compras unas zanahorias, no obstante cuando pongo el disco en el reproductor de música o vídeo no estoy consumiendo, estoy escuchando o estoy viendo. Puedo estar deleitándome con una melodía o divirtiéndome con la letra y lo mismo se aplica a la hora de visionar una película.
 
Un libro o cómic se puede comprar o se puede tomar en préstamo en una biblioteca, y por mucho que pagues por uno el acto de leerlo no es de consumo. Uno se puede estar formando, puede estar aprendiendo y conociendo nuevas cosas o simplemente se está entreteniendo.

Quizás algún día lo asimile por el simple hecho de que en los medios y muchas personas no dejen de hablar de consumir cultura, pero mientras tenga conciencia de ello pondré de mi parte para evitar caer en el error de convertir la cultura, y el arte en general, en otro mero objeto de consumo.
 
Los libros, las películas, los tebeos, la música, el arte..., no son de usar y tirar, a pesar de que hay muchas obras olvidables, sino herramientas para que pasemos momentos de evasión y, también, para que reflexionemos, aprendamos y seamos, en definitiva, más críticos y libres.

6 de febrero de 2021

jueves, 25 de septiembre de 2025

domingo, 21 de septiembre de 2025

Farmacéuticas

Un amigo casi me había convencido de que la industria farmacéutica estaba bastante regulada y lo suficientemente regulada como para que no cometieran (muchos) abusos. De hecho, hasta me estaba dando pena (un poco exagerado, sí).

Pero viendo el tema de las vacunas para el COVID-19 uno lo vuelve a tener claro. Pero más mala hostia se le pone uno ante la reacción de la UE y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a cuenta de la vacuna de AstraZeneca. Se sospecha que esta multinacional farmacéutica ha vendido dosis que tenía comprometidas para Europa a otros países que pagan más, y Von der Leyen ha armado mucho revuelo mediático exigiendo lo pactado, pero al final la empresa se ha comprometido a entregar la mitad de las vacunas firmadas y, encima, le ha sacado más dinero para financiar la producción. Lo peor de todo no es que se esté retrasando la vacunación en todo el viejo continente, sino que a los países pobres apenas está llegando nada y no parece que desde los ricos se esté actuando para arreglar esta situación.
 
Dado que estamos en una situación excepcional, ¿por qué no eliminar las patentes, aunque sea de manera temporal, para aumentar la producción de vacunas y bajar los precios?, ¿por qué se han negado a ello Estados Unidos, Japón y la UE, incluida España? Parece que, una vez más, el negocio es lo que prima.

4 de febrero de 2021